
Caricatura que ilustró un artículo de opinión sobre el debate que ha generado el intento de sacar la carne de perro del menú. Publicado en el China Daily en abril de este año (http://www.chinadaily.com.cn/usa/opinion/2011-04/25/content_12385778.htm)
Dice la leyenda que durante el siglo XIV, un rebelde llamado Hu Dahai guiaba tropas para enfrentar a la regente Dinastía Yuan. Hu consiguió puestos de control en la norteña provincia de Zhejiang, y cuentan que una vez posicionado en la municipalidad de Jinhua, el hombre ordenó dar muerte a todos los perros del lugar puesto que cada vez que sus hombres intentaban el ataque a la región, los ladridos delataban la presencia enemiga. Los soldados engulleron la carne y con la bizarra venganza comenzó una tradición.
Cada año el festival de carne de perro de Jinhua congrega a miles de comensales en el distrito de Wucheng, en la municipalidad de Jinhua. La prensa local sostiene que, incluso, en los últimos años los perros son llevados vivos al recinto y matados en directo para garantizar la frescura y condiciones higiénicas de su carne. De esta forma los dueños barren con la racha negativa en ventas que les propinó el rumor de que los perros morían envenenados. Los reportes también dan cuenta de que, en promedio, unos 5 mil canes eran sacrificados en el popular evento. El festival debía realizarse en octubre de este año, pero una campaña en las redes sociales del país movilizó a la municipalidad a ordenar su suspensión.
Tengo perro y de hecho está durmiendo en mi silla mientras escribo, pero a diario como carne, pollo y devoro cuanta cosa sale del mar, y vamos que ninguno de estos muere de risa o de susto. Aclarado el punto de que mi mascota de siempre fue un guau-guau y no una vaca, cuento que leí esta historia hace unos días en la prensa y me impresionó, pero no por aquél giro de chinos-malvados-come-mejores-amigos-del-hombre, sino por la posibilidad de que una campaña virtual pudiera echar por tierra una tradición culinaria de seis siglos, lo cual habla de la capacidad y velocidad del cambio cultural. No es cualquier cosa.
Todo comenzó con algún comentario en un microblog, plataforma de similares características a nuestro Twitter. Para entender la rapidez y expansión del mensaje pro-dog vale aclarar que la red cuenta con un estimado de 485 millones de internautas en este país. Luego de que algún usuario encendiera la chispa advirtiendo que «los gritos de los perros llegan al cielo» durante la carnicería, fue cuestión de bytes para que el tema copara editoriales, espacios virtuales y la opinión de algunas estrellas de la escena local.
En menos de dos semanas las autoridades de Wucheng anunciaban la suspensión del evento de tres días. Argumentaron que la decisión estaba cimentada en la opinión del público.
Obvio que es la opinión de una parte del público. No todos los locales quieren abandonar la práctica porque la China contemporánea está movilizando a los canes de la cocina al cuarto. El debate ha estado rondando en el país durante los últimos años. Hay quiénes están trabajando para sacar de forma legal a los perros del menú, y cuentan con el creciente número de dueños de perros.
Sí, los chinos han desarrollado durante siglos una relación con los animales harto distinta a la que nuestros estándares aprueban, sin embargo, times are changing, y con una rapidez que pasma, parecen estar ganando la batalla las voces que sostienen que ir a un festival para comer perro nos hace más crueles que almorzar un pato pequinés.
La campaña logró un efecto en la opinión pública, aunque, en lo inmediato, dificulto que cambiara el destino de estos miles de perros que estaban prestos para ser el plato principal del festival.
PD: Supongo que hay curiosidad sobre el aspecto de un mercado de carne de perro, así que por lo visto en una rápida cyber-búsqueda les cuento que no hay mayor diferencia con uno de carne o de pescado. Como yo no me animo a colocar fotos de perros mutilados, rostizados y destripados, les dejo esta opción a quiénes tengan estómago firme y precisen de una explicación más gráfica sobre el proceso de cocción del mejor amigo del hombre.
Una de las gastronomias mas fascinantes y deliciosas es la de china, aqui hay muy buen delivery de comida china en la coruña: http://guia.just-eat.es/
alguien me pudiera explicar porque los derechos del perro son diferentes a los de un pollo ?
Es lo que algunos argumentan sobre el tema, incluso quienes no comen perro pero que entienden que los pollos o vacas pasan por el mismo proceso de cría que estos perros destinados a consumo…
Hola, me ha interesado mucho tu blog y lo he leido es muy interesante sobre todo porque soy de venezuela y en unos meses ire a vivir alla por 2 años x asustos de trabajo de mi esposo, pero estoy preocupada por mi perrito que lo adoro y no voy a separarme de él, por lo que veo tu tienes uno, queria saber si te lo llevaste de venezuela o lo adquiriste alla. Estoy muy mal ya que no quiero separarme de èl. Si te lo llevaste por favor explicame como hiciste, ya que tengo entendido que solo los aceptan en vuelos que no pasen de las 4horas. Gracias..
Hola Vanessa, gracias por leer y comentar, sobre el trámite para traer el perro te cuento que es posible y no es muy complicado. Si es un perro pequeño es aún más fácil, tienes que tener toda su vacunación al día, con los certificados de preferencia en inglés y español. Èl tendrá que pasar por un período de cuarentena y deberás pagar impuestos cuando este período termine. Durante ese período no lo vas a poder ver, pero no te angusties que no pasa nada con él. Terminado todo, sólo te queda hacer un registro en la oficina de policía y vacunarlo normalmente para que al momento de salir puedas presentar sus certificados. Envío igual un correo por si tienes más preguntas, saludos!